Blogia

Ceramica Piurana

Artesanía: Catacaos y Tlaquepaque (potencial de la artesanía)

Un gran paso. En noviembre de 1975 inicia sus operaciones en la ciudad la empresa Industria Textil Piura marcando un hito en el desarrollo industrial del departamento. De la vieja desmotadora de inicios de siglo saltamos a la bobinadora computarizada, una sola máquina con más de setenta motores electrónicamente coordinados que pone el hilo en carretes para su posterior envasado y venta. Fue todo un acontecimiento.

El eje se traslada.
Más de veinte años después, el eje de desarrollo se traslada a la industria del pescado en Paita y alrededores. La inauguración de la planta de conservas de pescado de la empresa Austral, equipada con los adelantos de la tecnología alimentaria y con prácticas y sistemas de aseguramiento de calidad de última generación trajo nuevos aires a la vida productiva departamental.

En el frente artesanal.
   Quienes han tenido la oportunidad de visitar la México podrán recordar la gran importancia que para la industria turística azteca y para su empleo en general, tiene la actividad artesanal. El colorido, los motivos aztecas y mayas se han fundido con la modernidad. Hoy en día México exporta trabajos artesanales en madera (mobiliario y tallas ornamentales), hierro (para adorno y mobiliario), vidrio soplado, cuero (que ellos llaman piel) y muchos otros materiales desde fibras vegetales hasta papel maché. La mayor parte de lo exportado es utilitario, esto es, objetos para fines domésticos y prácticos, lo inverso a lo decorativo.

Guadalajara y Piura.
   Si Guadalajara tiene su Tlaquepaque Piura tiene su Catacaos. San Pedro Tlaquepaque forma parte del Ayuntamiento de Guadalajara, estado de Jalisco. Para un piurano llegar a esa villa, al sur de la capital estatal, es como entrar a la Villa Heroica. Su calle Juárez, llena de tiendas de artesanía, es la versión jalisciense de la simpar calle Comercio. Obviamente, salvando las distancias demográficas pues Guadalajara tiene 7 millones de habitantes.

Capital artesanal de la región.
Al igual que allá, la maestría de los artesanos piuranos asombra por sus depurados trabajos de orfebrería, cerámica, burilado y paja de toquilla. Ellos han heredado la destreza manual y utilizan casi los mismos materiales del ancestro Tallán y Vicús. Al mismo tiempo, los alfareros de Chulucanas mejoran día a día y dan prestigio a la Piura laboriosa, perseverante y progresista.

Lo artesanal es único.
  Si alguien desea contar con vajilla decorada a mano, con diseños vanguardistas o con motivos incaicos, puede, por ejemplo, admirar vajilla de ese tipo fabricada en Lima. Son piezas, se podría decir, casi producidas en serie. Recordemos que el encanto de lo artesanal es su originalidad. La máquina repite exactamente las pautas de decoración para la que ha sido programada. De la mano del artesano siempre salen piezas diferentes. Industria y artesanía. 

Habilidad manual del piurano.
No sólo por suerte Piura cuenta con una de las variedades artesanales más ricas del Perú. Es la pericia de manos y dedos del piurano. Y hay que resaltar que existen muchos procesos industriales que dependen de esa clase de destreza. La confección de prendas de vestir y el montaje electrónico son industrias que podrían encontrar en Piura interesantes ventajas.

Y en el arte. 
Piura no sólo es la cuna de Merino y Cossío del Pomar. Hay una brillante generación de nuevos artistas plásticos que evidencia la fuerza creadora de nuestras gentes. Es llamativo que en estos tiempos materialistas Piura ejerza sobre el alma del país ese caudal estético plasmado en óleos y acuarelas.

Capacitación y pequeña industria.
Pero el desarrollo de una vigorosa actividad artesanal no será fruto del azar. Para aprovechar esas notables habilidades creativas y manuales hay que pensar en la capacitación. Mejor aún si ésta se realiza desde las aulas escolares. En la nueva escena económica la educación debe orientarse a la producción, y por ende, al empleo.

Industria y artesanía.
Es importante repensar el rol de la industria y la artesanía en la Piura del 2000. Difícilmente podrá Piura mantener su peso específico en la economía nacional si no se encuentran nuevas alternativas de generación de riqueza. Una artesanía enfocada al mercado mundial de utilitarios y una industria mejor engranada con la producción de materias primas de origen local será uno de los caminos [Agosto 8, 1999]

(Rolando Mártín Gutiérrez Pasapera)

Catacaos: lugar de la artesanía

La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año 1989. Sus artesanos cuentan con garn habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y diseño.

Todo el trabajo local es expuesto en la calle Comercio, histórica arteria principal, cuya antigüedad de dos siglos ha recibido a miles de mercaderes que han comerciado sus productos. En este lugar encontramos trabajos en oro y plata, así como también de paja, madera, cuero y barro cocido, obras de artesanos innatos cuya habilidad es codiciada por cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras. Pero su arte no solo se queda en el pueblo; cinco minutos antes de llegar a Catacaos se ubica el caserío de Simbilá, tierra de alfareros conocidos por sus cántaros, ollas y jarras, los que asombran a estudiosos y curiosos al comprobar la manera en que el artesano, usando como herramientas de trabajo dos paletas, una vasija para el agua, una piedra de río, un lienzo y una selladora, sentados o arrodillados en el piso fabrican manualmente un sinnúmero de artículos de variada estética.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

Piura - Perú

(Rolando Martín Guitérrez Pasapera)

Venta de Cerámica

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera)

Historia de la Cerámica

La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.

La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizc, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.

Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica. En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose. Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caolín, para elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron la influencia del Islam, con sus maneras de decoración, y los diferentes métodos utilizados para la cocción.

El invento del torno de alfarero, ya en la Edad de los Metales, vino a mejorar su elaboración y acabado, como también su cocción al horno que la hizo más resistente y amplió la gama de colores y texturas. En principio, el torno era solamente una rueda colocada en un eje vertical de madera introducido en el terreno, y se la hacía girar hasta alcanzar la velocidad necesaria para elaborar la pieza. Poco a poco fue evolucionando, se introdujo una segunda rueda superior y se hacía girar el torno mediante un movimiento del pie; posteriormente se añadió un motor, que daba a la rueda diferente velocidad según las necesidades.

A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los yacimientos e, incluso, algunos tipos de cerámica han dado nombre a culturas prehistóricas. Uno de los primeros ejemplos de cerámica prehistórica es la llamada cerámica cardial. Surgió en el Neolítico, debiendo su denominación a que estaba decorada con incisiones hechas con la concha del cardium edule, una especie de berberecho. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de la edad de los metales y, más concretamente, del calcolítico, al igual que la cerámica de El Argar (argárica) lo es de la Edad del Bronce.

Los ceramistas griegos trabajaron la cerámica influenciados por las civilizaciones del Antiguo Egipto, Canaán y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas formas que cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su época. La estética griega fue heredada por la Antigua Roma y Bizancio, que la propagaron hasta el Extremo Oriente. Se unió después a las artes del mundo islámico, de las que aprendieron los ceramistas chinos el empleo del bello azul de cobalto.

Desde el norte de África penetró el arte de la cerámica en la Península Ibérica, dando pie a la creación de la loza hispano-morisca, precedente de la cerámica mayólica con esmaltes metálicos, de influencia persa, y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca (España), introducida después con gran éxito en Sicilia y en toda Italia, donde perdió la influencia islámica y se europeizó.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasaepra).

Artesanía

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía Mexicana, su importancia económica y social" ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.

Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

EL ALGODÓN PIMA PIURANO

El algodón pima piurano constituye uno de los más importantes cultivos en nuestro país y es considerado como el mejor algodón del muerdo por su calidad de fibra extralarga y extrafina que se siembro solo en nuestra Región de Piura, por sus condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo.  En el año 1967 se logró instalar hasta 72,000 hectáreas, posteriormente en el año de 1990 se instalaron 54,449 hectáreas, constituyendo la actividad que generaba mayor empelo para la población rural de la costa, luego las áreas han empezado a disminuir, habiéndose instalado en la Campaña Agrícola 2006-2007, 16,321 hectáreas.  Esto ha motivado que el Gobierno Regional de Piura emita la Ordenanza Regional Nº 128-2007, de fecha 21 de Julio, declarando al Algodón Pima Piurano como Patrimonio Regional.

 

Cabe señalar que este importante cultivo es generador de mano de obra donde se utilizan 120 jornales por hectárea, generando en la última campaña 1’958,520 jornales.

 

La producción algodonera estuvo destinada a la exportación, logrando en su auge constituir aproximadamente el 8% de la producción mundial de fibra extralarga y extrafina, luego de Egipto y Sudán.  Dicha situación se ha modificado sustancialmente con el incremento de la producción algodonera en los Estados Unidos, mientras que en nuestros valles la producción exportable ha disminuído.    (Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

LA ARTESANIA PIURANA Y SU VINCULACION AL SECTOR TURISMO Y EXPORTACION

La cerámica piurana está demostrando su fortaleza en la economía nacional, abriendo nuevos mercados en el extranjero, gracias a la modernización de su elaboración y el apoyo que recibe del sector Comercio Exterior y Turismo.

 

Lo mismo puede decirse del Turismo, que se refleja en la afluencia constante de turistas especialmente a los balnearios con que la Región Piura cuenta y que alcanzan unos 360 km. de arena, mar y sol.

 

La artesanía piurana en particular, es un filón importante en nuestra economía y la vinculamos a los sectores Turismo y Exportación, por la necesidad que surge de aprovechar en primer lugar, la influencia de visitantes que conozcan los centros de producción, adquieran las verdaderas maravillas que elaboran nuestros ceramistas y se constituyan en promotores internacionales de las bondades de nuestra Cerámica.

 

 

Son dos fuerzas que fortalecen la economía nacional, particularmente la regional, sumándose a la producción y exportación, así como a los proyectos que se desarrollan o están por desarrollarse en los campos de la Agricultura y la Minería.

 

Nuestra Cerámica es un producto de Bandera del Perú, y con la decidida intervención de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, a conseguido su denominación de Origen “Chulucanas”, obteniendo asía la garantía frente a otros productos en el mercado internacional.

 

La Región Piura debe hacer causa común en todos los proyectos turísticos y de exportación, a fin de demostrar a los mismos centros de producción, la Cerámica Chulucanas, nuestro producto de bandera que logra anualmente un sostenido crecimiento en los mercados internacionales. (Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

Conociendo más de nuestra cerámica piurana

En nuestro hermoso departamento de Piura, se encuentran dos pueblos artesanales, que por las propiedades, características y calidad de sus trabajos, se han convertido en los centros de visitas de los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a nuestra cálida y soleada tierra, deseosos de conocer nuestra cerámica y llevarse algunos de estos finos trabajos de barro, que ya tienen fama a nivel mundial.

Nos referimos a los pueblos piuranos de Catacaos y La Encantada.

Catacaos .- Este atrayente pueblo, se ubica a 12 Km. de la ciudad de Piura y cuenta con una antigüedad de más de 170 años.  Se caracteriza fundamentalmente por ser una tierra de hijos artesanos y ceramistas, que arrastran las raíces de sus antepasados Los Tallanes.  En sus cerámicas los pobladores plasman en el barro, sus costumbres cotidianas o quehaceres diarios, asi tenemos por ejemplo, trabajos artísticos con representaciones de una chola catacada, preparando la famosa chicha de jora, o el campesino cataquense con su carreta halada del burro, etc.;  los mismos que luego exhiben en la tradicional e histórica Calle Comercio, que es la principal travesía de todo visitante, que llega al atractivo y colorido pueblo de Catacaos.

Pero al hablar de Catacaos, no podemos dejar de mencionar al caserío de Simbilá, el cual se ubica unos minutos antes de llegar a Catacaos, a un lado izquierdo de la pista, donde sus habitantes en su mayoría  se dedican a la fabricación de objetos hechos de barro, mas conocida como la Alfarería. y es reconocida por la técnica del paleteo

Ellos utilizan sus casas o ramadas hechas a base de palos de algarrobo y pájaro bobo con barro, para confeccionar sus tinajas, tinajones, jarrones, jarras, ollas, cántaros y maceteros de todos los tamaños, cuyo proceso de fabricación tiene 4 partes:

1.       Preparan la arcilla con arena que traen de la Legua.  Este proceso lo realizan sentados en el suelo y con el barro en sus faldas, condición que les da la comodidad necesaria para el moldeo de sus piezas.

2.     Con ayuda de la paleta y un trapo húmedo alijan y pulen las piezas, pintándolas luego con el “lustramadre” y así adquieran el color rojizo tradicional en forma uniforme.

   3. Las dejan secar al sol por un promedio de 04 días.

4.     Una vez seca, se llevan 12 horas a un horno artesanal confeccionado por ellos mismos, empleando para su cocción leña de zapote o de algarrobo y se queman a una temperatura de entre 700 y 900o C aproximadamente.

Después de este procedimiento las piezas están listas para su venta, la misma que puede oscilar entre 2 y 12 nuevos soles, según el tamaño.(Rolando Gutiérrez Pasapera)

El encanto de chulucanas: La Encantada

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera)

Cerámica de chulucanas

(ROLANDO MARTÍN GUTIÉRREZ PASAPERA)

Céramica en base de recursos del mar

El departamento de Piura es un hermoso destino turístico dentro del país. Entre todas las provincias que lo conforman encontramos la provincia de Piura que fue fundada en el año 1532 por Francisco Pizarro con el nombre de “San Miguel de Piura” siendo esta la primera ciudad española en estos territorios. Es en esta provincia, de una gran historia, donde varios de sus distritos tienen como única fuente de desarrollo la agricultura, ganadería y artesanía.

Entre estos distritos figura Catacaos que destaca por sus arraigadas costumbres y por su artesanía la cual, en su mayoría, es en base arcilla, paja, algodón, oro y plata. Pero dentro de todas estas actividades artesanales encontramos una que es única en su estilo. Hablamos de las artesanías confeccionadas por don Mario Chuye Salcedo.

Don Mario Chuye Salcedo es un poblador de este distrito quien se dedica desde hace una década a realizar artesanías en base a recursos marinos tales como caracoles, conchas de abanico y de perla, piedra de mar y los conocidos “muy muy”. El se inicio en este arte por que vio que el material abundaba y como en su tierra la población se dedicaba a la artesanía decidió empezar con este trabajo el cual hoy en día es el único en su estilo dentro de este pequeño distrito de Piura, además hoy cuenta con un puesto en la Calle Comercio y trabaja a la vez en su casa. Estos recursos los consigue por medio de comerciantes pero el también se toma el tiempo de recolectar estos recursos en las diferentes playas de Sechura como Parachique, Matacaballo, San Pedro, etc.

El confecciona estas artesanías en su propia casa la que le sirve de taller donde trabaja junto a su hermana Maria Chuye Salcedo. El nos afirmó lo siguiente:

“Cuando tenemos un encargo en el cual debemos confeccionar muchas cosas trabajamos en conjunto con toda mi familia para poder cumplir con el pedido a tiempo”.

El señor Mario tiene previsto un viaje la ciudad de Lima para asistir a una exposición a fines del presente mes, el cual esta aún siendo coordinado con la Municipalidad Distrital de Catacaos quien lo apoyaría con un 50% del costo total del viaje puesto que el Instituto Nacional de Cultura no le brinda el apoyo que como artesano de nuestra ciudad se merece. Esta exposición se realizara en San Isidro (Lima), donde además participaran conocidos talladores de Catacaos como lo son el señor Oscar Aquino y Juan Ríos Cárcamo; y don Alberto Quinde quien destaca en el rubro de la joyería.

El trabajo de don Mario no sólo lo realiza con recursos marinos, sino también utiliza la técnica de cerámica al frío para complementar el desarrollo de sus obras. Estas magnificas obras son las únicas en su estilo dentro del distrito de Catacos pero como él mismo afirma que en Sechura también trabajan con estos materiales pero que “la artesanía de Sechura es de otro estilo”.

A don Mario Aquino Chuye lo podemos encontrar en su stand de Jirón Comercio C7 o en su domicilio que también se encuentra ubicado en el Jirón Comercio 1010. También se pueden comunicar con el al teléfono 37051 o al número celular 9736141.

Los precios de sus trabajos son cómodos para que los turistas y visitantes tengan acceso a ellos. Estos oscilan desde 5 a 25 soles. Entre los diferentes trabajamos de don Mario pudimos observar los siguientes: cofres, joyeros, collares, aretes, dijes, pulseras, cortinas de conchas, lámparas, garzas, islas, búhos, pavos y caballitos de mar y todo esto solo hecho a base de recursos marinos. (Rolando martín Gutiérrez Pasapera).

Un procedimiento para conseguir algo grande

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

Distintas formas de artesanía

La Región Piura cuenta con una artesanía rica y muy variada. Los trabajos artísticos son realizados con innatas destrezas por los artesanos piuranos.

Las zonas que destacan en este rubro son: Catacaos, con sus trabajos en orfebrería y filigrana en oro y plata. Castilla, Simbilá, Viviate, Chulucanas, destaca por la artesanía y cerámica de La Encantada. Igualmente es famosa Talara por sus arreglos florales con restos marinos. Santo Domingo por el tejido de sombreros de paja. En Huancabamba fabrican los telares de cintura, jergas, alforjas, mantas, ponchos, bolsos, entre otros.

Entre las principales expresiones artesanales, tenemos:

Filigrana. Es un complemento de la vestimenta típica de la región. La plata y el oro se transforman en hilos para collares, aretes denominados "dormilonas", prendedores, etc.

Con la técnica heredada de nuestros ancestros, los cataquenses trabajan hábilmente la plata transformandola en hilos, para dar luego forma a bellos ornamentos, como collares, dormilonas (aretes), sortijas, prendedores, dijes, brazaletes de oro.

Toda esta gama de valiosas y preciosas joyas se pueden adquirir en los talleres ubicados en la calle Comercio y calles aledañas de Catacaos

Cerámica. Destaca Chulucanas y la Encantada, así como Simbila, con diversidad de objetos que describen paisajes costumbristas al igual que mates burilados con figuras zoomorfas

En Chulucanas, los artesanos ofrecen diversidad de objetos de alfarería y cerámica. respetando las técnicas de sus ancestros y utilizando en su totalidad la destreza manual ofrecen ceramios en "positivo", "negativo" , "negrado" y "policromado". La peculiar técnica de cocción , sumado a la calidad de las arcillas y la calidad artistica del artesano, permiten la producción de objetos realmente bellos.. Igualmente se producen mates burilados que describen pasajes de las costumbres y vida misma de la gente.

Es la cerámica de Simbilá (Catacaos) desarrollada entre los años 400 y 600 D.C., la más reconocida, utilizando la técnica del paleteo, una escuela que los Simbileños han continuado de padres a hijos, extendida por toda la región y que ha florecido en Chulucanas, para ser más exacto en el pueblo de la Encantada.

Tejidos en Paja. Destacan los sombreros de Catacos que son mundialmente famosos por su fino acabado

Artículos en madera de zapote. Con esta madera dura el artesano hace ceniceros, jarrones, vasos, morteros, y diversidad de utensilios de cocina.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

   

   

 

 

 

 (vladimir guerrero carrasco)

 

 

 

TEOFILO AQUINO : La Primera Gran Escultura

El hombre a pesar de las adversidades, desea siempre darle gracias a Dios y la manifiesta de diversas maneras.  Unas veces rezando, otras haciendo peregrinaje u ofreciendo algo.  El alcalde Tamarindo, en Paita, encargó un Cristo al escultor Teófilo Aquino, para colocarlo en el mirador turístico, con esta obra agradecía a Dios la elección de su pueblo para ocupar el sillón municipal.

Lejos de las discrepancias y de los juicios entre el alcalde  Candelario Cruz Rondoy y sus regidores, Teófilo Aquino a continuado con su obra: El Cristo redentor.

El compromiso ya estaba formado y salió tras una sesión y acuerdo de concejo.  Era la primera vez que se lanzaba en construir una obra que al inicio le parecía colosal, apenas había logrado esculturas de 2 metros como la de San Juan Busco, solicitada por los salesianos.

“Como éstas solamente las he observado en las revistas o en la televisión.  Los Cristos en Río de Janeiro, en el Aconcagua, y el Sureste andino del Perú, pero en el norte jamás”.

La fama de pintor a traspasado fronteras.  Por este Cristo lo han visitado arquitectos franceses y alemanes inquietos y deseosos de conocer de cerca lo que estaba moldeando con estructura metálica, cemento y granito.

12 METROS

Y  es que hacer un Cristo de 12 metros no es nada fácil para los escultores de nuestra zona norte, por eso se ha convertido en la primera gran escultura.

NO SERA EL PRIMERO

La experiencia de este Cristo lo ha reforzado como artista, lo máximo que había hecho en escultura era San Juan Busco, de más de 2 metros de altura, junto a dos niños.

Es una obra diferente pero que nos remonta a aquellas que se ven las revistas de plazas e iglesias de España.  San Juan Bosco parece salido de las manos de artistas europeos, las expresiones, las estructuras del cuerpo, la vestimenta y hasta los zapatos están hechos con gran perfección.  La obra fue solicitada por los salesianos y ha sido instalada frente al parque del colegio Salesiano Don Busco, en el parque Miraflores de Castilla.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

MASCARA VICUS : El Centro de la atención

Esta pieza es de cobre laminada, bañada en oro y de uso funerario.  Según dice la arqueóloga Paloma Carcedo, el objeto es único en la metalurgia Vicús.  Debe estudiarse y ponerse mucho énfasis en su conservación ya que su estado no es muy bueno, sino precario, incluso de le han colocado conservantes.

Paloma Carcedo asegura que en Sipán se encontró una máscara, la del gran Señor, pero en el caso de Vicús no se había encontrado nunca una similar, por eso merece un estudio detallado, de preferencia en Lima.  No obstante, las investigaciones también se pueden efectuar en Piura, y así se evita el transporte de la pieza porque su estado de conservación es precario, tanto que para su embalaje participaron tres personas porque cuando se le coge, las partículas se desprenden.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

La Tumba 11 de Vicús y sus Misterios sin resolver

 

En una sola tumba Vicús, exactamente en la 11, encontraron 120 piezas entre ceramios y objetos de cobre bañados en oro.  De ellos, hasta el momento solo se han restaurado 16 y se encuentran en exhibición en el museo Vicús de nuestra ciudad.  No obstante aún quedan algunos cabos sueltos por atar, como por ejemplo adónde fue a parar lo encontrado en el resto de tumbas, pues según los informes de los arqueólogos Carlos Guzmán Ladrón de Guevara y José Casafranca se hicieron unas 41 excavaciones en las zonas de Yécala o El Ovejero , a unos 6.5 kilómetros del Cerro Vicús.

Algunos de los objetos de la Tumba 11 no pudieron ser recuperados por su mal estado de conservación, pero si sirvieron para el estudio de los arqueólogos.

De las muestras proporcionadas a Piura, se sabe que las piezas fueron utilizadas por personajes de mucha jerarquía, pues entre ella hay armas, piezas para la pesca, porras, cuchillos, estólica y un cetro.  Además figura una máscara funeraria, que, según se dice, es única en su género.  Estas piezas necesitan un tratamiento especial, y sobre todo el apoyo de estudiosos para conocer mas detalles sobre éstos objetos, pues aun nos quedan muchas cosas por saber de la cultura Vicús, y una de esas fuentes serán las 16 herramientas, coronas, máscaras y otros elementos.

 

La piezas de la tumba 11 son las siguientes :

  1. Máscara de cobre dorado.
  2. Cuchillo de cobre con empuñadura cincelada.
  3.  Porra de cobre dorado calado.
  4. Hacha de cobre.
  5. Arpón de cobre.
  6. Arpón de cobre.
  7. Tumi de cobre.
  8. Porra de cobre dorado.
  9. Porra en forma de estrella de cobre.
  10. Porra redonda de cobre.
  11. Cuchillo de cobre.
  12. Forro de bastón de cobre dorado.
  13. Forro de bastón calado de cobre dorado.
  14. Gancho de estólica de cobre.
  15. Corona de cobre dorado.
  16. Pluma estilizada a modo de penacho.

(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera).

¿INFORMACION SOBRE LA CERAMICA EN EL CLASICO MAYA?

Durante el clasico de la cultura maya es cuando aarecio la ceramica policroma durante este periodo los motivos ornamentales representavan figuras zoomorfas o mostraban fragmentos importanrtes de la historia del pueblo Maya de su division del mundo o de su religion historica.

Las ceramicas producidas durante el clasico temprano son autoctonos, predominando la sdecoraciones de estampado y mecedora , puntuaciones e incisiones simples hasta formar lineas en zigzag junta a la bicromia zonal a veces en convinacion con diseños incisos.

Las obras de ceramica , fueron moldeadas a mano, sin torno, por artistas mayas. Los clores se obtenian a partir de una base de arcilla y , una vez listas las obras, se horneaban a una temperatura aproximadamente 800 grados centigrados.

Su valr plastico es enorme, pues en general eran de una extraordinaria factura; destacan particularmente los decorados con pinturas narrativas sumamente complejas

Victor Huaman Cordova 

La importancia de la alfareria

Jarras , bacijas y platos de civilisaziones antiguas sirven para demostrar el desarrollo a las culturas a las que pertenecieron; porque en algunos casos se conservan los diseños de otros objetos pudiern haber destruido, como la arcilla es de facil manejo los alfareros imitaron los motivos que originalmente se utilizaron en tejidos y trabajos de cuero o bejugo.

 La importancia tambien radica, en que se puede deducir en estos artefactos, que la alfareria se le ha llamado el alfabeto de la arqueologia.

En el cas de que alguna pieza sea conocia, se uede utilizar para fijar la fecha de algunos objetos que se encuentran cerca de ella.

En el caso de que se procede de otro pais o region, tambien se puede determinar si esa cultura tuvo contactos con otras civilizaciones.

Otros de ls aspectos que se pueden estudiar or medio de la textura o el vidriado, es a que emperatura fue cocido, y si el mdelo fue fabricado en torno de alfarero, y con esto se sugiere el nivel de tecnologia alcanzado.

Victor Huaman Cordova