Blogia
Ceramica Piurana

El proceso de la cerámica piurana actual

Para lograr la forma deseada en las piezas de la cerámica piurana, la arcilla se puede trabaja de tres formas básicas: el modelado, el moldeado y una combinación de ambas técnicas en la ejecución de la pieza. El modelado usa las técnicas de compresión digital, enrollado, el uso de placas y el paleteado. El moldeado usa moldes bivalvos ó únicos, para una o varias partes de una pieza, y tiene dos sub-variantes: el sellado y el estampado.

La compresión digital consiste en la elaboración de la pieza a partir de una sola bola de arcilla, que es abierto con el puño, estirando la arcilla para formar paredes y luego alisarlas (deja huellas dactilares en el interior; el exterior es alisado) (fig ). La rotación necesaria para su elaboración pudo ser lograda con el plato alfarero: un disco de arcilla ancho con las paredes ligeramente levantadas y con base convexa, que giraría al ritmo de la confección de la pieza. Se usa para piezas de tamaño menores.

El enrollado (o serpenteado) consiste en armar la pieza con rollos (o macarrones) de arcilla de espesor y diámetro (5-10 cm.) uniforme y de largo variable, según el tamaño de la pieza. Los rollos se disponen en espiral, uno sobre otro y luego son alisados (fig ). Se suele combinar con otras técnicas como métodos de completar la pieza.

La tercera forma es la fabricación de una pieza con placas de arcilla de espesor uniforme que luego son unidas por presión para armar piezas de forma cuadrangular (fig ). Esta técnica se usa también para la decoración. Las placas decoradas con motivos incisos anchos fueron aplicadas a los lados de la pieza cuando ésta ya tenía su forma final.

El paleteado es una técnica usada para confeccionar cantaros grandes de cerámica, los porrones, con la ayuda de una paleta de cerámica ó de madera y una piedra. Con la piedra en el lado interno y la paleta al lado externo se extendían las paredes que en éstas piezas tenían de 3-5 cm. de espesor (fig ). Esta técnica, popularizada y aún en uso en la costa norte en los pueblos alfareros de Simbilá, y Chulucanas, se complementaba luego con el sellado, de un solo motivo, y con el estampado, una paleta de cerámica con decoración geométrica en relieve se aplicaba en las paredes del porrón.

La fabricación de cerámica con el sistema del molde, creado éste a partir de una pieza manufacturada por modelado, permitió una producción más elevada de piezas similares, de carácter utilitario y no-utilitario (infra). Los moldes pueden ser bivalvos integrando las dos mitades de la pieza, sobretodo de eje vertical: base o pedestal, cuerpo, pico, asa estribo o cuello integrada en una mitad; en otros casos, como la cerámica Mochica, los cuerpos son moldeados y el asa estribo es modelada es introducida en las cavidades hechas en el cuerpo; ó las diferentes partes se hacen en moldes diferentes y luego son unidas.(Rolando Martín Gutiérrez Pasapera). 



0 comentarios